Patio del Palau Aguilar

Edificios del Museu Picasso

El Museu Picasso ocupa cinco grandes mansiones o palacios de la calle de Montcada. Los palacios originales datan de los siglos XIII y XIV, con remodelaciones importantes a lo largo del tiempo, las más destacadas en el siglo XVIII y son una buena muestra del gótico civil catalán. Tienen una estructura común, alrededor de un patio, con acceso a la planta noble por una escalinata exterior descubierta.

Los palacios
El Palau Aguilar
Privado
Off

palau-aguilar

Entre los siglos XIII –cuando se erigió–, y XIV, este palacio perteneció a varios linajes nobles de la corte de Aragón hasta que en 1386, fue adquirido por los Coromines-Desplà, miembros de la alta burguesía barcelonesa. De este periodo se conservan los restos de un gran fresco de finales del siglo XIII, que evoca la conquista de Mallorca por Jaime I, en 1229. Esta pintura mural se descubrió durante la restauración de los años sesenta al quitar el revoque de una sala, y se trasladó al Museu Nacional d'Art de Catalunya, donde se encuentra actualmente.

En 1400, el palacio pasó a ser propiedad del mercader Berenguer de Aguilar. Sucesivas generaciones de su familia lo sometieron a extensivas remodelaciones, lo que dejó huellas de los estilos más variados. El patio central, por ejemplo, data del siglo XV, y presenta una escalera descubierta, una galería de arcos apuntados y muestras de escultura del gótico flamígero, aparte de artesonados góticos en el primer piso.

En 1837, el palacio las familias Clerch y Pons lo compraron y, finalmente, el 3 de noviembre de 1953, el Ayuntamiento de Barcelona se hizo con su titularidad, y llevó a cabo una intensa obra de restauración para contrarestar su deterioro.
 

Privado
Off
El Palau del Baró de Castellet
Privado
Off

palau-baro-castellet%20copia

Las primeras referencias documentales sobre los propietarios de este palacio se remontan a los siglos XIII y XIV y existe también constancia de que, en el siglo XV, fue propiedad del linaje de Girona. Del siglo XVI al XVIII, fue pasando, entre ventas y herencias, a manos de diferentes familias de la aristocracia y la burguesía catalanas.

En 1797, cuando el rey Carlos IV le otorgó a Marià Alegre d'Aparici i d'Amat el título de Baró de Castellet, el palacio de su propiedad recibió también este nombre. A mediados del siglo XVIII, el barón de Castellet hizo construir un salón neoclásico con elementos de mármol y relieves policromados, una mezcla de estilos clásico y barroco que confieren a la estancia la suntuosidad del clasicismo europeo. A su muerte, en 1831, el barón legó esta propiedad al Hospital de la Santa Creu.

En la segunda mitad del siglo XIX, el palacio tuvo diferentes arrendadores e inquilinos, hasta que lo compró la familia Rius. En la década de 1950, pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de Barcelona.

Privado
Off
El Palau Meca
Privado
Off

palau-meca

Este palacio, originario de los siglos XIII y XIV como los otros de la calle Montcada, se articula alrededor de un patio central, siguiendo el modelo medieval. En su interior, en la planta principal, se conservan artesonados medievales policromados y techos decorados del siglo XIX.

La documentación más antigua conocida nos indica que en 1349 el palacio era propiedad de Jaume Cavaller, concejal jefe del Ayuntamiento de Barcelona. Su hija Felipona se casó con el político Ramon Desplà, y el hijo de esta pareja, Ramon Desplà Cavaller convirtió el edificio, entonces conocido como Palau Desplà, en el más importante de toda la manzana.

En el siglo XVI, el palacio pasó a manos de Josep Meca Caçador, marqués de Ciutadilla, y de quien el palacio aún conserva el nombre. Su viuda lo vendió en 1719 al mercader Segimon Milans, que impulsó la gran reforma del edificio, tras haber sido en gran parte destruido durante los bombardeos de 1714. 

En 1901, el edificio fue legado a los Hermanos de la Doctrina Cristiana, quienes establecieron allí el Montepío de Santa Madrona. El 5 de diciembre de 1977, el Ayuntamiento de Barcelona firmó un acuerdo de cesión del palacio gracias al que, en 1981, se reanudó el proyecto de reforma y ampliación del Museu Picasso. La reforma sirvió para anexar el palacio Meca a los palacios Aguilar y del Baró de Castellet y se inauguró el 11 de enero de 1982.

Privado
Off
La Casa Mauri
Privado
Off

casa-mauri

El palacio, que data del siglo XVIII, se articula alrededor de un patio y sus cimientos se sitúan parcialmente sobre estructuras de la época romana, restos de una de las villas de las afueras de Barcino. La fachada conserva una pequeña celosía de madera, un sistema de cierre característico del siglo XVIII, que es prácticamente la única en Barcelona. Es posible que en el siglo XIII la casa formara parte del edificio vecino, el palacio Meca. Entre 1378 y 1516, perteneció a la familia Rocha, y existe un vacío documental de su historia hasta 1716, cuando ya se describe como propiedad de F. Casamada.

En las décadas posteriores, la Casa Mauri sufrió muchas reformas, pero la más importante, llevada a cabo por Josep Vidal Torrents en 1872, lo anexionó al edificio vecino, el Palau Finestres. A partir de entonces, se dedicó a usos industriales en gran parte. En 1943, fue adquirida por las confiterías Mauri y desde 1999, forma parte del Museu Picasso.

Privado
Off
El Palau Finestres
Privado
Off

palau-finestres

Como el resto de los palacios que forman el Museu Picasso, el Palau Finestres conserva las estructuras originales del siglo XIII. Está construido sobre los restos de una necrópolis de finales de la época romana y se articula alrededor de un gran patio, con la característica escalera exterior de acceso a la planta noble.

La planta baja conserva un conjunto de salas con arcos de gran belleza arquitectónica y la primera planta tiene dos ventanales tríforos con maineles o columnillas. Se conserva un magnífico techo artesonado de finales del siglo XIII y principios del XIV, que ha sido restaurado. El piso alto tiene un cuerpo sobrealzado y una galería abierta o solana. Las reformas más importantes del Palau Finestres tuvieron lugar en el siglo XV pero fue entre los siglos XVII y XVIII cuando se añadió la galería de arcos de medio punto que coronan el interior del patio.

Desde 1363 hasta 1516, el edificio perteneció a la familia Marimon. En 1698, pasó a manos de la familia Dalmases, propietarios del palacio Dalmases, en la calle de Montcada, 20. En 1872, Josep Vidal Torrents lo compró y unió a la casa Mauri. El Ayuntamiento de Barcelona lo adquirió en 1970 y actualmente es el espacio que acoge las exposiciones temporales del Museu Picasso.

 

Privado
Off
La calle Montcada

La calle de Montcada constituye hoy uno de los núcleos de arquitectura civil medieval más importantes de la ciudad. Debe su nombre a una importante familia de Barcelona, los Montcada, que en el siglo XII dio apoyo al rey Ramon Berenguer IV en la conquista de Mallorca.

La calle conoció su máximo esplendor en los siglos XV y XVI, cuando se convirtió en una zona señorial, aristocrática, donde se instalaban mercaderes, enriquecidos con el comercio marítimo. Durante el siglo XIX y primera mitad del XX, la calle experimentó una profunda decadencia del carácter residencial del barrio, pero empezó a recuperarse en 1947, cuando fue declarada Conjunto Monumental Histórico-Artístico.

En 1963, se inaugura el Museu Picasso en el palacio gótico Aguilar (Montcada, 15). En 1970, el Ayuntamiento amplía el museo con la anexión del palacio del Baró de Castellet (Montcada, 17) y, posteriormente, con la del Palau Meca (Montcada, 19). En 1999, se inaugura una nueva ampliación del museo, con la Casa Mauri y el Palau Finestres como espacios para las exposiciones temporales. Estos cinco palacios configuran el actual Museu Picasso de Barcelona.

Privado
Off
Historia ampliada de la calle Montcada

La calle de Montcada constituye hoy el núcleo de arquitectura civil medieval más importante de la ciudad. Su trazado –que empieza en la capilla románica de Marcús (del siglo XII) y termina en la plaza del Born– fue continuo hasta el siglo XIX, cuando se dividió en dos tramos con la apertura de la calle Princesa, en 1853.

Debe su nombre a los Montcada, una importante familia de Barcelona que, según parece, en el siglo XII recibió unos terrenos en agradecimiento por el apoyo dado por Guillem Ramon de Montcada al rey Ramon Berenguer IV en la conquista de Mallorca. Fue a mediados de ese siglo cuando surgieron los primeros núcleos de viviendas extramuros. La calle enlazaba el barrio comercial de la Bòria con el antiguo barrio marítimo Vilanova del Mar, lo que dio lugar al barrio de Ribera. A finales de siglo, el barrio quedó dentro del nuevo recinto que las murallas de la ciudad demarcaban.

A partir del siglo XIII, las familias de grandes propietarios y mercaderes escogieron esta calle para fijar sus residencias y empezó la construcción de grandes casas que, con el tiempo, se convertirían en palacios urbanos. Durante el siglo XV, se abrieron nuevas calles a su alrededor y la protección periférica que estas le otorgaban a la calle Montcada permitió dotar a las casas de una estructura más abierta, con grandes ventanales en todas las plantas y jardines.

En 1428, varios terremotos destruyeron el gran rosetón de la iglesia de Santa Maria del Mar y agrietaron los muros de muchas de las casas, algunos de cuyos pisos altos tuvieron que derribarse. En 1479, acabada la guerra civil del siglo XV contra el rey Juan II de Aragón, volvió la prosperidad a esta zona de la ciudad, centro de la actividad mercantil. A lo largo del siglo XVI, burgueses y mercaderes emparentaron con la aristocracia, aumentaron sus inversiones en explotaciones agrícolas y señoríos y la calle conoció su máximo esplendor.
Durante los siglos XVII y XVIII, se reformaron distintos palacios y también se construyeron nuevas mansiones. En el siglo XIX y la primera parte del XX, sin embargo, la calle y todo el barrio experimentaron una decadencia que afectó a su anterior carácter residencial.

La segunda mitad del siglo XX representó su recuperación a partir de que, en 1947, fuera declarada Conjunto Monumental Histórico-Artístico y que en 1963 se inaugurara el Museu Picasso, que se instaló en el palacio gótico Aguilar, en el número 15 de la calle Montcada. En 1970, el Ayuntamiento amplía el Museu con la anexión del palacio del Baró de Castellet del número 17 y, posteriormente, con la del palacio Meca, del número 19. En 1999, se inaugura una nueva ampliación del Museu, con la Casa Mauri y el Palau Finestres como espacios para las exposiciones temporales. Estos cinco palacios configuran el actual Museu Picasso de Barcelona.

Privado
Off
La remodelación arquitectónica

remodelacio-arquitectonica

El Museu Picasso de Barcelona ocupa actualmente cinco grandes mansiones o palacios de los siglos XIII a XIV, cuyas remodelaciones más importantes se produjeron en el siglo XVIII.

Desde su inauguración en 1963 a la actualidad, la ampliación del Museu, impulsada y financiada por el Ayuntamiento de Barcelona, se ha realizado en fases sucesivas por el arquitecto Jordi Garcés. El proyecto ha seguido un plan global que el mismo arquitecto empezó a diseñar en 1978 y que ya cuenta con una superficie de 11.500 m2 y 22 salas de exposición permanente.

Privado
Off
Cronología de la ampliación
Privado
Off

1970

Empieza la ampliación del Museu Picasso con la anexión del Palau del Baró de Castellet (Montcada, 17).

1981

Anexión del Palau Meca (Montcada, 19).

1999

Nueva ampliación del Museu: se habilitan la Casa Mauri y el Palau Finestres (Montcada 21 y 23) como espacios para las exposiciones temporales.

2003

Remodelación y adaptación de los espacios interiores de la exposición permanente.
Las dos últimas intervenciones de remodelación arquitectónica y museográfica, completadas en 1999 y en 2003, han supuesto a grandes rasgos:

  • La creación de nuevos espacios expositivos amplios y sobrios, con presencia de luz natural.
  • La articulación de un pasillo transversal continuo que une los cinco palacios.
  • La modernización de las instalaciones y equipamientos museográficos. 

2009

10 de julio: inicio de las obras del nuevo edificio.

2011

Presentación del nuevo edificio, sede del Centro de Conocimiento e Investigación del Museu Picasso (plaza Jaume Sabartés, 1).

Privado
Off

Sigue informándote

Logo de FacebookLogo de TwitterLogo de InstagramLogo de Youtube