![]() |
![]() |
|
REINAS E INFANTAS |
LAS MENINAS: UNA MIRADA HISTÓRICA Aunque Las Meninas fue un cuadro de acceso restringido ―se guardaba en lugares del Alcázar de uso privado― pronto alcanzó el estatus de obra maestra. Su temprana fama está vinculada a Juan Bautista Martínez del Mazo, yerno de Velázquez, a quien se atribuye una copia, y a Luca Giordano. El s. xviii fue un periodo esencial en la historia de la recepción crítica de Las Meninas, porque los pintores e intelectuales españoles se interesaron por el arte de los siglos anteriores con objeto de identificar una tradición en la que reconocerse. Uno de los principales ejemplos de ese fenómeno fue Goya, que consideraba a Velázquez como uno de sus referentes, y con quien entabló un diálogo que se hizo patente en muchos de sus trabajos. Hasta 1800, Las Meninas estimuló la creación de importantes obras de arte y generó un destacado debate crítico en el ámbito español, pero durante el s. xix toda esa actividad trascendió a otros países y el lienzo de Velázquez se convirtió en verdadera fuente de inspiración para artistas europeos y americanos. Ello fue debido tanto a la calificación de Velázquez como pintor «naturalista», que enlazaba con la vocación realista de las tendencias pictóricas y literarias más avanzadas de la época, como al amplio desarrollo que alcanzó con él el retrato, un género que interesó mucho a los pintores decimonónicos. Aunque para algunos sólo Manet y Sargent interiorizaron el arte de Velázquez y lo utilizaron como guía para una renovación importante, lo cierto es que fueron muchos los pintores que se inspiraron en su obra o la copiaron, estudiaron o reinterpretaron. La lista incluye nombres tan conocidos como Wilkie, Degas, Renoir, Courbet, Millet, Toulouse-Lautrec, Chase, Whistler o Eakins. Cada época ha hecho de Las Meninas un reflejo de sus propias preocupaciones, pero durante el s. xix interesaban más las cuestiones técnicas, las fórmulas de representación pictórica y la manera como el artista había resuelto la relación de su arte con la realidad.
LAS MENINAS DE PICASSO Entre agosto y diciembre de 1957, Picasso llevó a cabo un análisis de Las Meninas de Velázquez. La serie de las cincuenta y ocho obras que Picasso donó al Museu en 1968, está constituida por cuarenta y cuatro interpretaciones inspiradas en la pintura de Velázquez; nueve lienzos que describen el palomar que tenía instalado en su estudio de la villa La Californie en Cannes; tres paisajes y dos interpretaciones libres ―El piano y Retrato de Jacqueline. Diez de los cuarenta y cuatro óleos dedicados a Las Meninas son una visión de conjunto de la obra del pintor sevillano. La interpretación picassiana de esta pintura constituye un exhaustivo estudio de ritmo, color y movimiento y un constante juego de imaginación en el que Picasso metamorfoseó las personalidades de varios de los componentes de la obra. Para una recreación visual e interactiva de la serie Las Meninas clicar,
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||