El mas de Quiquet

El mas de Quiquet

1899

El mas de Quiquet

Desde sus primeras manifestaciones en Málaga, la producción picassiana de tema rural presenta una línea prácticamente ininterrumpida. El mas de Quiquet se inserta en ella incidiendo en el edulcoramiento de la gama cromática y, sobre todo, en la acentuación del lirismo mediante el énfasis en el contraste entre el amarillo solar y el verde de la naturaleza, en una tarde de verano.
Confluyen en la composición los dos intereses temáticos que, junto con el de la figura humana, dominan la producción del artista durante su estancia en Horta: la arquitectura y el paisaje. Se trata de una masía ubicada en plena naturaleza, rodeada de árboles que Picasso apunta con rápidas pinceladas yuxtapuestas. Destaca el tratamiento de la peculiar geometría del edificio, captada desde la perspectiva más compleja, la vista en escorzo. Este interés por las estructuras coincide con el desarrollado en diversos óleos que Picasso pintó en el pueblo, como "Ventanas y alero" (MPB 110.135) o "Casas de Horta de Sant Joan" (MPB 110.107) —ambos pertenecientes a la colección del museo—, en los que no solo atiende a la disposición de los edificios, sino también a los elementos que los integran. Al reto geométrico se añade el cromático: Picasso emplea aquí la que podría considerarse «paleta de Horta», en la que predominan ocres, amarillos y verdes. Entre las diferentes tonalidades de la construcción hay que señalar el cuadrante superior izquierdo de la casa, resuelto con un amarillo intenso que le confiere una especial luminosidad, que atendiendo a la posición de los rayos de sol, revela que fue pintado a primera hora de la tarde. Picasso coincide en este aspecto con el grupo coetáneo Colla del Safrà, formado por artistas que habían optado por un plein air de los arrabales, modulado por sugerentes matices lumínicos. Aquel mismo año de 1898, Joaquim Mir presentaba en Barcelona una de las obras icónicas de este grupo, "La catedral de los pobres" (Colección Carmen Thyssen-Bornemisza).
Aunque la estancia de Picasso en Horta se prolongó durante más tiempo, la datación de este óleo hay que situarla entre agosto y los primeros días de septiembre. En este período el artista abandonó el pueblo junto a su amigo Manuel Pallarès para internarse en Els Ports, una zona montañosa deshabitada, a excepción de algunas masías como esta de Quiquet, situada a unos doce kilómetros de Horta. Se instalaron en una cueva próxima y llevaron una vida casi salvaje. Por aquel entonces, la masía todavía estaba habitada y se sabe que Picasso conoció a sus habitantes. Hoy día aún sigue en pie, aunque reformada y deshabitada.

Ubicada en

CP Sala 03
El mas de Quiquet

1899

Óleo sobre tela

26.3 cm x 39.5 cm

Donación Pablo Picasso, 1970

MPB 110.066

Todo proceso de documentación es, por definición, un trabajo en desarrollo. Si tienes información adicional sobre este registro o detectas algún error, envíanos tus comentarios, por favor.
Colecciones
Exposiciones
  • Presentació del fons de la Col·lecció "Greco, Velázquez, inspireu-me! Picasso convida el Museu del Prado" (per intercanvi d'obra amb motiu de l'exposició "Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910)").
  • 1981- "Picasso 1881-1973. Exposición antológica". Museo Español de Arte Contemporáneo, Madrid (Espanya)
  • 2021- "D'un roig encès: Picasso, Miró, Palau i Fabre i Perucho". Fundació Palau. Centre d'Art, Caldes d'Estrac (Espanya)
  • 1998- "Picasso i Horta. Una amistat centenària. 1898-99". Centre Picasso d'Orta, Horta de Sant Joan (Espanya)
  • 1994-1995- "Picasso: paisatges, 1890-1912". Museu Picasso, Barcelona, Barcelona (Espanya)
  • 1986- "Trésors de Barcelone". Fondation de l'Hermitage, Lausana (Suïssa)
  • 1982- "Picasso 1881-1973. Exposició antològica". Museu Picasso, Barcelona, Barcelona (Espanya)
  • Sigue informándote

    Logo de FacebookLogo de TwitterLogo de InstagramLogo de Youtube
    close
    CAPTCHA
    Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.