Noticias

Haciendo los museos más accesibles

¿Cómo ayudar a las personas con ceguera a ver el arte? ¿Cómo hacer sentir la fuerza de la expresión artística a las personas con discapacidad auditiva? ¿Cómo hacer disfrutar del arte a personas con discapacidad mental ", en definitiva, ¿cómo facilitar a todos los públicos un mejor acceso  a los museos y a las exposiciones? Estas y muchas más cuestiones han sido objeto de una jornada muy densa el 26 de octubre, dedicada a conocer y debatir líneas de trabajo y experiencias de los museos de arte para ser más accesibles. El lugar, la Pedrera. Intervinientes y audiencia, profesionales de museos y representantes de diferentes colectivos de discapacitados.

Las conclusiones serán presentadas en las Jornadas Museos de Cultura y buenas prácticas. Accesibilidad e Inclusión que tendrán lugar en el Museu Marítim de Barcelona del 4 al 6 de noviembre. Avanzamos aquí sólo un extracto de algunas de las presentaciones hechas.

Era muy esperada la charla del MoMA y no decepcionó en absoluto. Francesca Rosenberg, Director of Community and Access Programs in Museum of Modern Art's Department of Education, hizo una exposición clara y completa de las múltiples iniciativas que llevan a cabo, tales como:

-programas de accesibilidad escolar ( "Art looking, Art making")

-"Interpreting MoMA" para sordos, transcripciones de los programas de audio

-"Touch Tours", visitas táctiles, ediciones en Braille y audioguías con descripciones visuales para los invidentes

-una experiencia interesantísima de "Teleconference Courses", para las personas que no pueden salir de casa, donde un/a educador/a va dirigiendo por teléfono un curso interactivo de arte

-programas de sensibilización para estudiantes de Medicina

- MoMA Alzheimer's Project, visitas para los enfermos y personas que los atienden

 

alzheimers-0907_257

Francesca Rosenberg, Director, Community and Access Programs , MoMA. Foto: Robin Holland

Todo sin olvidar la formación específica a los educadores del museo, ya que muchas personas con discapacidad les han hecho saber que la actitud hacia ellos es la principal barrera que encuentran en la sociedad. En palabras de Francesca Rosenberg, "People with disabilities are part of your general public" (la gente con discapacidades son parte de vuestro público general), una verdad tan elemental como ignorada a menudo.

Entre las claves de éxito remarcó hacer una buena planificación, investigar sobre las discapacidades, contar con un comité asesor (Advisory Board), integrado por personas con y sin discapacidad, hacer una amplia difusión, considerar a fondo las condiciones de espacio, acústica, horarios, ser flexibles y adaptar la oferta, evaluar.

En el blog de Albert Sierra, siempre acertado, podéis leer sus "8 retalls" de esta charla. Y en el blog Artandapart otra excelente reseña de la sesión del Louvre.

El Museo del Louvre hace también muchos años que desarrolla iniciativas inclusivas que afectan a cuatro vertientes: el edificio, la museografía, la web y la comunicación. Cuenta con un Plan de Accesibilidad y una auditoría que hace el seguimiento. Además de facilitar la accesibilidad física a sus espacios, notoriamente compleja por las dimensiones y estructura monumentales del edificio, y de proveer de dispositivos táctiles, visitas comentadas en lenguaje de signos, visitas teatralizadas con mimo (International Visual Theatre), organiza unos Rencontres, unos encuentros de los agentes del sector médico-social. Matthieu Decraene, Chargé de développement des publics pour l'accessibilité, resumió los puntos vitales en 4 aspectos:

-la puesta en práctica de una política de accesibilidad sólo puede llevarse a cabo con la colaboración de las personas discapacitadas y de sus representantes

- La política de accesibilidad permite mejorar el acceso de todos los visitantes y sitúa las necesidades de los usuarios en el centro de las preocupaciones del museo

-se construye con el tiempo y supone un largo recorrido donde la constancia es necesaria

-la accesibilidad es un proyecto transversal que debe movilizar toda la institución.

galeria_tactil_louvre_cyrillabbe

Galeria táctil en el Museo del Louvre. Foto: Cyril Labbé

¡Ya me estoy alargando demasiado y eso que omito muchas cosas interesantes! Pero no puedo dejar de mencionar las iniciativas locales. Destaca, a mucha distancia, el proyecto "Museo, espacio común de integración" del MNAC, dentro del programa Educ'Art. Teresa González, responsable del Departamento de Educación, hizo una excelente presentación del programa de accesibilidad, iniciado hace ya 10 años. Los principios básicos son ser accesibles -atendiendo las discapacidades físicas, cognitivas, sociales o económicas-, procurar una acogida personalizada, potenciar la autonomía y estimular la participación y el trabajo conjunto a tres bandas entre los profesionales del museo, los profesionales que atienden a los discapacitados y a los propios destinatarios. Recojo aquí sólo las actividades para los visitantes con discapacidad cognitiva: todas las visitas se complementan con unos talleres de expresión creativa, con los objetivos de ayudarles a desarrollar las habilidades cognitivas y sensoriales, a potenciar sus habilidades personales y sociales a través de la confianza y la autoestima. Al final del taller, cada participante presenta su trabajo al resto. Hasta el pasado domingo se ha podido visitar en el museo una muestra de estos trabajos de expresión.

imagen-4
Talleres para visitantes con discapacidad cognitiva. MNAC.

Teresa acabó su intervención lanzando unas preguntas abiertas: ¿cómo pasar de diseñar programas para discapacitados a diseñarlos con los discapacitados? ¿Cómo podemos transferir a las políticas de accesibilidad lo que hemos aprendido del trabajo con discapacitados? ¿Cómo hacer que la accesibilidad esté en el corazón de la política del museo y sea asumida como responsabilidad de todos los trabajadores?

Otros ejemplos presentados de buenas prácticas fueron el programa "La mirada táctil", desarrollado en museos por la Diputación de Barcelona, el programa "Hablando con la pintura", dirigido a personas con discapacidad intelectual, desarrollado por la Asociación Argadini en los museos Thyssen-Bornemisza y Reina Sofía, o las experiencias de la Pedrera, El Museu Marítim y la Fundació Miró, cuya gerente, Dolors Ricart, destacó que a menudo hay que luchar contra la resistencia en el museo, de los diseñadores, directores artísticos, etc., que hacen prevalecer los criterios estéticos por encima de los funcionales, cuando lo que hace falta es "hacer más universal tanto el patrimonio como la forma de explicarlo".

El punto más impactante de la jornada fue la mesa redonda donde representantes de diferentes discapacidades tomaron la palabra. Coincidían en que en los últimos años se ha avanzado mucho y que empiezan a ser frecuentes los recursos táctiles, audioguías adaptadas, etc. Meritxell Aymerich, ciega de nacimiento y periodista, expresó muy gráficamente que "antes, ir a los museos era como si las vitrinas estuvieran vacías o los cuadros en blanco". Dolors Ódena, de un colectivo de enfermos mentales, dice que para ella hay un antes y un después de los talleres del MNAC, "te preguntas qué saldrá: salen emociones, conoces materiales, creces en cultura y rompes el estigma y el miedo de hacer cosas normalizadas ".

Entre las demandas: que se comunique mejor los servicios de acceso de los museos en las oficinas de turismo, en la web, etc., que el Braille esté presente en los museos, que se tenga en cuenta no sólo la utilización del lenguaje de signos sino otros recursos para los sordos que se comunican oralmente, que todos los vídeos sean subtitulados, que se actúe de manera integral en el edificio, en las actividades, en los talleres, que los departamentos de educación preparen materiales adecuados, que se formalicen convenios entre los museos y las asociaciones de discapacitados, que se forme al personal del museo.

Y os preguntaréis, y en el Picasso, ¿qué hacen? Pues muy honestamente debo decir que tenemos mucho trabajo por hacer en todos los aspectos de accesibilidad, salvo en el acceso físico a los espacios y en la web. A pesar de tratarse de un conjunto arquitectónico complejo, formado por 5 edificios de origen medieval, todos los espacios del museo son accesibles. Se dispone de sillas de ruedas para los visitantes que lo requieran. También la web es accesible y aplica la normativa estándar WAI (Web Accessibility Initiative) adoptada por la Unión Europea. Ahora bien, en el resto de aspectos, lo tenemos casi todo por hacer. En la nueva etapa que hemos iniciado en el museo, la accesibilidad es y será una de las prioridades.

 

imagen-6

Izquierda: grupo accediendo al museo. Derecha: el director atendiendo a un grupo de gente mayor.

Como se dijo en el Compromiso de los 7 museos de Articket, organizadores de la jornada, "hacer que las personas con discapacidad disfruten de los contenidos del museo es un reto y una obligación" y en esta dirección trabajaremos. Mejorando el acceso a las personas con discapacidad estaremos mejorando el acceso de todos.

Conxa Rodà Coordinación de proyectos

¿Qué acciones crees que son más urgentes para favorecer la accesibilidad? ¿Has tenido alguna experiencia muy mala (o muy buena) para acceder a los museos?

 

 

 

 

 

 

 

 

Sigue informándote

Logo de FacebookLogo de TwitterLogo de InstagramLogo de Youtube