50 años después de la muerte de Franco: la recepción de Picasso durante el franquismo

Fotografia: Retall de la notícia publicada al diari La Prensa el dijous 25 de novembre de 1971 sobre l’atemptat a la llibreria Cinc d’Oros de Barcelona l’any 1971. Foto Pérez de Rozas © Successió Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2025

Información práctica

Días: Días del congreso: 14 y 15 de octubre, 2025 / Días de las salidas: 25 de octubre, 6 de noviembre y 22 de noviembre, 2025

Idioma: catalán y castellano

Lugar: Congreso: salón de actos del Museu Picasso. Acceso por pl. Jaume Sabartés, 1 Barcelona

Precio: Congreso: gratuito con inscripción previa / Precio de cada salida: 20 €, Amigos del Museu Picasso: 10 €


Reservas

Reserva

El año que conmemora el cincuenta aniversario de la muerte de Franco nos invita a reflexionar sobre el impacto y las consecuencias del franquismo en la sociedad y la cultura españolas. En este contexto, proponemos un congreso dedicado a ahondar en un aspecto esencial, pero a menudo poco analizado: la recepción y el tratamiento de la obra de Pablo Picasso durante la etapa franquista. la recepció i el tractament de l’obra de Pablo Picasso durant l’etapa franquista.

Picasso, artista universal y figura clave del arte contemporáneo, mantuvo una actitud firmemente opuesta al régimen franquista, y se convirtió así en un símbolo de resistencia artística y política. Sin embargo, a pesar del reconocimiento internacional, en España su obra sufrió la censura y la marginación institucional, que condicionaron su recepción en su propio país.

En este congreso se quiere analizar las múltiples dimensiones de esta relación compleja: el papel de la censura, las connotaciones del autoexilio en el artista, la falta de apoyo oficial y, a su vez, la respuesta y la valoración que la sociedad civil catalana otorgó a Picasso y a su obra. A través de un enfoque multidisciplinario que aúna la historia, el arte, el cine y la cultura en general, se analizarán las luces y sombras de la recepción de la obra de Picasso durante el franquismo.

El encuentro reúne a expertos reconocidos que aportarán diferentes perspectivas y análisis, con el objetivo de generar un debate enriquecedor que permita entender mejor el legado de Picasso y su relevancia en la memoria histórica y cultural postfranquista.

PROGRAMA

Martes 14 de octubre

17.00 h - Bienvenida, a cargo de Emmanuel Guigon, director del Museu Picasso.


17.15 h - Carme Molinero i Ruiz 

El franquismo en Catalunya. De la parálisis a la reactivación cívica y cultural (cat)

Carme Molinero es catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su investigación se ha centrado en la historia social y política de la etapa franquista, de la transición a la democracia, con proyección a la democracia actual en el marco de las dictaduras y de las transiciones del siglo xx.


18.15 h - Pausa


18.45 h - Emmanuel Guigon 

«¡Más luz! El surrealismo frente al franquismo (cast)

Emmanuel Guigon es director del Museu Picasso y especialista en surrealismo.


19.30 h - Nancy Berthier 

El Generalísimo is still dead (cast)

Nancy Berthier es la actual directora de la Casa de Velázquez de Madrid y catedrática de Artes Visuales en la Universidad de la Sorbona. Especialista en cine español e iberoamericano y en la representación visual de los conflictos y de lo político, ha investigado de forma amplia sobre el cine de propaganda del franquismo. Ha dirigido    varios programas de investigación interdisciplinarios sobre la imagen, la memoria y el espacio urbano.

 


Miércoles - 15 de octubre

10.00 h - Maisa Navarro 

El abuso de olvido en España: la problemática de los vestigios franquistas (cast)

María Isabel Navarro es catedrática de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna, comisaria de exposiciones e investigadora en aspectos de arquitectura y artes de vanguardia. Es la investigadora principal del Catálogo de vestigios franquistas en las Islas Canarias.


11.00 h - Pausa


11.30 h -  Josep Massot 

Artistas con, contra, de, a pesar, bajo la dictadura (cat)

Josep Massot es periodista cultural en La Vanguardia y El País. Autor de la biografía de Joan Miró en dos tomos: Joan Miró, el nen que parlava amb els arbres. 1893-1940 y Joan Miró sota el franquisme i la Guerra Freda. 1940-1983, editorial Galaxia Gutenberg.


12.30 h - Nadia Hernández Henche 

Objetivo Picasso. La picassofobia en el tardofranquismo (cat)

Nadia Hernández Henche es historiadora del arte, restauradora, comisaria y directora de diversas colecciones privadas. 


14.00 h - Pausa


16.00 h - Beatriz Martínez López

Hacia un relato sin memoria: Picasso ante la censura franquista (cast)

Beatriz Martínez López es doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (2023). En sus trabajos investiga las conexiones artísticas y culturales establecidas durante el franquismo entre la España del interior y la del exilio republicano.


17.00 h - Manuel Borja-Villel 

Museo Reina Sofía: poéticas y políticas de la transición (cat)

Manuel Borja-Villel es historiador del arte y comisario. Ha sido director del Museo Reina Sofia de Madrid del 2008 al 2023. Con anterioridad, fue director del MACBA de Barcelona (1998-2007) y de la Fundación Antoni Tàpies (1989-1998). Más recientemente ha sido uno de los comisarios de la 35.ª Bienal de Sao Paulo.

Actualmente es el director del programa «Museu Habitat» del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya.


18.00 h - Pausa


18.30 h - Francesc Torres 

Lo político no es lo que hace del arte político, arte (cat)

Francesc Torres es artista visual, comisario y escritor.


19.30 h - Annie Cohen-Solal 

Guernica, un fulgurante pulso político: Picasso frente a Franco (1969-1981) (cast)

Annie Cohen-Solal es profesora distinguida en la Universidad Bocconi de Milán. Su último libro Un extranjero llamado Picasso (Paidós, 2023), fue galardonado con el premio Femina Essai 2021, y traducido a una docena de idiomas. También inspiró cinco exposiciones (París, Nueva York, Mantua, Milán y Roma), que comisarió de acuerdo con su práctica de trazar las interacciones entre el arte, la historia y la sociedad desde una perspectiva intercultural.


20.30 h – Clausura del congreso


 

(cat) Conferencia en catalán

(cast) Conferencia en castellano

 

VESTIGIOS DE LA GUERRA CIVIL Y DEL EXILIO

Salidas

Son numerosos los vestigios que los efectos devastadores de la Guerra Civil Española dejaron en Cataluña. Unos testimonios que se preservan y estudian a través de varias entidades que coordinan la recuperación de la memoria democrática.

Con motivo de este congreso, el Museu Picasso organiza tres salidas para recorrer algunos de los espacios del conflicto bélico y del exilio de miles de personas que, por motivos políticos y culturales, fueron obligados a dejar el país.

La Batalla del Ebro

Sábado 25 de octubre

Salida de un día para visitar los vestigios de esta batalla en la comarca de la Terra Alta. També se visitará el Centro Picasso de Horta de Sant Joan.


Espacios de conflicto bélico y resistencia en Barcelona

Jueves 6 de noviembre

Salida de una mañana para visitar la batería antiaérea del Turó de la Rovira; la réplica realizada en 1992 en Horta del Pabellón de la República, que se construyó en París para representar a España en la Exposición del 1937 y alguno de los refugios antiaéreos que aún se conservan en la ciudad.


Ruta del exilio

Sábado 22 de noviembre

Salida de un día para visitar diferentes lugares del sur de Francia donde miles de republicanos se exiliaron durante y después de la Guerra Civil Española.


El Museu se encarga de organizar el servicio de autocar y las visitas comentadas, que irán a cargo de Assumpta Montellà, historiadora y escritora.

Actividades relacionadas:

Sigue informándote

Logo de FacebookLogo de TwitterLogo de InstagramLogo de Youtube