Naturaleza muerta
Naturaleza muerta
Naturaleza muerta
La segunda exposición de Picasso en la capital francesa tuvo lugar en abril de 1902 en la galería de Berthe Weill, marchante dedicada al descubrimiento de jóvenes valores y a la promoción de sus obras. En el catálogo de la muestra figuraba en primer lugar una "Naturaleza muerta" que podría identificarse con este óleo de la colección del museo. Adrien Farge, autor del prefacio, se refirió a ella diciendo: «A veces se deja llevar por el color y entonces nos brinda esta lujuriosa naturaleza muerta».
En esta obra, Picasso mantiene los vivos colores y las gruesas y enérgicas pinceladas que caracterizan las obras presentadas en la exposición de la galería Vollard en junio de 1901, pero el lienzo contiene ya una primera reflexión sobre las naturalezas muertas de Cézanne, cuya obra Picasso había descubierto en la sección «Centennale» de la Exposición Universal de París de 1900 y en sus visitas a la galería Vollard. Para acentuar el volumen y la materialidad de los objetos, el artista recurrió al contraste de texturas; así, modeló con pinceladas enérgicas, muy empastadas, el jarrón, la jarra y los fruteros y, por el contrario, ejecutó la copa y el plato de ostras con trazos de color sutiles. Al duplicar el ángulo de visión del frutero y la superficie de la mesa, consiguió la ilusión de profundidad sin recurrir al punto de fuga. El grueso contorno de los objetos remite a las pinturas de Gauguin y Van Gogh, cuya obra también había descubierto en su primer viaje a París.
Una de las piezas representadas sobre la pequeña mesa destaca por su intencionalidad biográfica: la jarra de cerveza presenta las típicas ornamentaciones de la artesanía de la región de Quimper, ciudad natal de Max Jacob, a quien Picasso conoció a raíz de la visita del poeta a su exposición en la galería Vollard.
Ubicada en
Musée de l'Orangerie, París (França)60.5 cm x 81.5 cm
Compra Plandiura, 1932
MPB 4.273