La minotauromaquia
La minotauromaquia
La minotauromaquia
El sábado 23 de marzo de 1935 Picasso grabó sobre plancha de cobre esta “Minotauromaquia”, que desarrolló en siete estados y tiene como protagonista al minotauro, figura mitológica mitad hombre, mitad animal, nacido de la unión incestuosa de Pasífae, esposa del rey Minos de Creta, con un toro que le había enviado Poseidón, dios del mar. Se trata de uno de los más logrados grabados de Picasso y uno de los mejores del siglo XX, considerado un precedente iconográfico del “Guernica” (1937). El minotauro, “alter ego” del artista, es una figura clave y recurrente en su obra de los años treinta, momento en el que se vinculó con el movimiento surrealista.
Picasso presenta una composición marcadamente simbólica y de difícil interpretación en la que combina ternura y violencia, lo que confiere a este grabado una gran poética visual y a la vez lo convierte en premonitorio de la Guerra Civil española. Alrededor del monstruo, el artista construye una escena con alusiones a obras de los grandes maestros del arte occidental y evoca, entre otros, detalles de la “Creación” de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel, de “Las hiladoras” de Velázquez, del “2 de mayo de 1808 en Madrid” de Goya y de la “Caza del tigre” de Delacroix. Asimismo, en el centro de la composición, entre el minotauro ciego y la joven que sostiene una vela y un ramo de flores ―con los rasgos de su compañera sentimental, Marie-Thérèse Walter—, sitúa a una torera encinta a lomos de un caballo herido, en clara alusión también a Marie-Thérèse, por entonces embarazada de su hija Maya. A la izquierda, un hombre que oculta su desnudez con un trapo a manera de perizoma sube horrorizado la escalera huyendo del monstruo, en referencia a la Crucifixión. Y en la parte superior, dos muchachas contemplan la escena desde una ventana donde descansan unas palomas; al fondo, en el horizonte, se entrevé un velero.
Este ejemplar dedicado de “La minotauromaquia”, concretamente una estampa tirada por Roger Lacourière en París sobre papel verjurado Montval del séptimo y definitivo estado, fue donado por Picasso a Museus d’Art de Barcelona en 1938, en plena Guerra Civil. En 1963, con la creación del Museu Picasso de Barcelona, pasó a formar parte de su fondo, dado que todas las obras del artista de titularidad municipal fueron afectadas al recién creado museo.
Ubicada en
Fonds Hélène & Édouard Leclerc pour la Culture, Landernau (França)57 cm x 77 cm
Donación Pablo Picasso, 1938
MPB 45.006