Simposio de educación en el Museu Picasso, en colaboración con Manifesta 15 Barcelona Metropolitana
Enseñar comunidad, aprender colectivo, ser red
Información práctica
Público: Público general, especializado y docentes
Días: 3, 4 y 5 de octubre 2024
Desde el equipo nos hemos propuesto trabajar con el personal docente yendo más allá de una actividad o formación; queremos investigar, desarrollar, crear conjuntamente aquellos temas y proyectos que nos enriquecerán a ambos: queremos ser un referente del binomio Arte-Educación.
Decidimos iniciar esta línea creando unas jornadas anuales dirigidas a docentes.
Determinar qué temática y qué profesionales podían participar, sin haber iniciado diálogo alguno con el personal docente de nuestra ciudad era una dificultad añadida; no queríamos que fuera una Jornada más o repetir los modelos actuales. Por ello, la primera Jornada de Arte en el Centro en el Museu Picasso se ha realizado en colaboración con la bienal Manifesta 15 Barcelona Metropolitana. Uniendo sus objetivos como bienal nómada y los nuestros, pudimos conseguir esta conexión.
En su programa de Educación y Mediación, Manifesta 15 ha investigado, en red con agentes locales, aspectos menos conocidos de las historias educativas y culturales que ayudan a imaginar futuros alternativos. La investigación se centra en los movimientos educativos progresistas catalanes previos a la dictadura franquista y posteriores a ella, empleando la investigación artística, la mediación, la programación pública y las redes profesionales.
Esta iniciativa tiene como objetivo reconectar con los movimientos pedagógicos vanguardistas catalanes, tanto antes como después de la dictadura. Quiere ilustrar ideas y experiencias que pueden contribuir a desarrollar las transformaciones pedagógicas y ecosociales necesarias hoy en día.
El simposio de tres días ha abordado estos temas:
- Enseñar comunidad
- Aprender colectivo
- Ser red
El pasado 5 de octubre se celebró la tercera edición de un simposio compartido.
La sesión que tuvo lugar en el Museu, dirigida a maestros y profesorado, tenía como objetivo situarnos históricamente y a día de hoy en la realidad del binomio Arte-Educación: dónde mirar, de dónde partir y qué buscar. A través de conferencias y mesas de trabajo, recibiendo, aportando y compartiendo.
Podemos decir que la Jornada fue un éxito. Constituyó una píldora de energía y de ilusión para muchas de las personas participantes, incluyendo al equipo del Museu, para iniciar este largo camino hasta convertirnos en un referente en el mundo educativo.
En cualquier caso, también pensamos que no nos podemos colgar todas las medallas de este éxito. Debemos comenzar agradeciendo todo el trabajo compartido, el asesoramiento y las ideas de Jordi Ferreiro y Elena Blesa, la magnífica conferencia de Carmé Agulló, que nos sumergió en un pasado por el que aún debemos trabajar mucho para alcanzar de nuevo, pero que nos sirvió a quienes asistíamos para abrir los ojos, para conocer una situación, unos modelos, un posicionamiento que hay que tener en cuenta para empezar y mantener nuestro objetivo de crear redes compartidas. Y también los ejemplos, y sobre todo la sinceridad, de Alba Ollé (Massa Salvatge) así como las aportaciones directas de Manifesta 15. Su publicación Fora per fer escola, presentada por Renata Cervetto y el juego/herramienta de trabajo Oracle Pedagògic, creado con y para docentes.
No podemos olvidar el trabajo de las cuatro docentes Àngela Peris, Dimas Fàbregas, Fanny Figueras y Marco Fragoso/Amèlia Mañà, que hicieron un esfuerzo para conseguir abrir un debate que nos llevara al momento actual.
Los temas fueron:
- Dimas Fàbregas: ¿Dónde situamos al alumnado de hoy con respecto al Arte?
- Amèlia Mañà (Marco Fragoso): ¿Qué puede aportar la escuela al Arte?
- Fanny Figueras: ¿Dónde situamos a los docentes de hoy en día respecto al Arte?
- Àngela Peris: ¿Qué puede aportar el Arte a la escuela?
Cada grupo recogió sus aportaciones y se presentaron en una puesta en común final.
La 56 personas eran en su gran mayoría docentes (de la escuela pública y concertada, primaria y secundaria), pero también participaron servicios educativos de museos, mediadores y profesionales más ligados al mundo del arte. Entre todos ellos no será fácil, pero sí muy interesante perseguir un objetivo y un trabajo conjunto.
Nuestro objetivo inicial era conseguir un grupo de docentes que quieran trabajar con nosotros temas concretos que acerquen los dos mundos, y ahora tenemos todas las herramientas para poner en marcha esta aula de trabajo, esta comunidad de práctica. Nueve docentes de diferentes niveles educativos han manifestado ya interés y disponibilidad para iniciar este camino.
Nos queda mucho por hacer: decidir quién será la persona idónea para moderar el grupo, gestionar el reconocimiento del Grupo de trabajo por parte de la Generalitat, establecer la periodicidad de los encuentros, etc. Es decir: idear este segundo paso siempre con flexibilidad, ya que trabajar conjuntamente y en comunidad comporta adaptarse para conseguir nuestro objetivo común. En este sentido, debemos marcar un “save the date”, apuntarlo en la agenda, para mantener viva toda esta energía que nuestro primer encuentro nos aportó.