"Ciencia y Caridad" al descubierto
Exposición de pequeño formato que, a partir de exhaustivos trabajos de investigación, quiere generar conocimiento sobre una obra emblemática del Museu Picasso: Ciencia y Caridad, de 1897.
Esta muestra sitúa el óleo picassiano Ciencia y Caridad en su contexto social y artístico, a la vez que revela el proceso conceptual y material de creación. Con la ayuda de medios tecnológicos, la exposición permite también conocer aspectos que habitualmente quedan fuera del alcance de los espectadores.
El óleo Ciencia y Caridad, conservado actualmente en el Museu Picasso de Barcelona, fue pintado por Picasso en 1897 y aquel mismo año obtenía una mención honorífica en la Exposición Universal de Bellas Artes de Madrid. Se trata de una obra esencial en la etapa de formación del artista, cuyo tema se enmarca en el realismo social, tan presente en los círculos más conservadores de la segunda mitad del siglo XIX, y que sigue la tradición de las obras presentadas en las exposiciones de Bellas Artes de la última década de esa centuria.
Carrera de artista
El padre de Picasso, José Ruiz Blasco, fue un pintor mediocre que proyectó sus aspiraciones en su hijo. Quiso enfocar su carrera hacia el éxito académico y, para que el joven artista participara en la Exposición Nacional de Bellas Artes, lo guió hacia un tema que unía la medicina moderna y el socorro asistencial, según un modelo de moda que había que imitar.
El Realismo social
La pintura hospitalaria, como subgénero del realismo social, tuvo su punto álgido en las décadas de 1880 y 1890. Artistas de varias nacionalidades encontraron en esta corriente una vía que les aseguraba la fama, mostrando escenarios pobres para difundir las preocupaciones de las clases acomodadas en relación con los avances en los ámbitos social, científico y cultural.
Pentimenti: trabajar y volver a trabajar
A partir del análisis radiográfico de la obra, este vídeo nos presenta algunos de los pentimenti (cambios y rectificaciones en la composición, el ángulo o la posición de las figuras o elementos) del artista, que nos permiten conocer su proceso de creación y trabajo.
Análisis de la paleta del pintor
La gama de pigmentos utilizados en Ciencia y Caridad es muy amplia: dieciséis colores comerciales al óleo de uso común en aquella época, trabajados para conseguir una paleta sobria. El estudio de las secciones estratigráficas confirma un trabajo cuidado para conseguir matices y texturas, con la superposición de pinceladas hasta llegar a la composición final.