Lucien Clergue Pablo Picasso y el taxista en el aeropuerto de Niza Niza, 20 de agosto de 1965 © Atelier Lucien Clergue © Succesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid 2023

Picasso en foto. Archivos del Museu Picasso de Barcelona

-
Lucien Clergue Pablo Picasso y el taxista en el aeropuerto de Niza. Niza, 20 de agosto de 1965 © Atelier Lucien Clergue © Succesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid 2023
Lucien Clergue Pablo Picasso y el taxista en el aeropuerto de Niza. Niza, 20 de agosto de 1965 © Atelier Lucien Clergue © Succesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid 2023
Presentación Exposición Crónica de la exposición

Picasso en foto. Archivos del Museu Picasso de Barcelona recoge una selección de la colección de fotografía del Museu Picasso de Barcelona que, hoy por hoy, atesora un conjunto de más de tres mil fotografías que muestran los procesos creativos y la vida de Picasso.

La exposición presenta obras pertenecientes a los fondos de los fotógrafos Lucien Clergue y David Douglas Duncan, así como documentos del archivo de Brigitte Baer, además de una selección de la colección de fotografía del Museu en su fase de creación en Barcelona, y de álbumes familiares de amigos de Picasso como Jaume Sabartés o Gustau Gili.

La fotografía no es solo un registro archivístico, es también un archivo en sí mismo. En sintonía con esta idea, el Museu Picasso de Barcelona conserva, entre su Colección, un corpus de archivos fotográficos que nos acercan a la vida y a los procesos creativos de Picasso.

Los vínculos afectivos entre Picasso y Barcelona, esenciales para entender el proceso de formación del museo, se iniciaron en las postrimerías del siglo XIX con la llegada del artista a la ciudad, y se mantuvieron vivos hasta su muerte en 1973. Barcelona se convirtió en un nexo importante en la vida de Picasso, no solo en su etapa de formación, sino también en su revelación como artista. Picasso marchó definitivamente a París en abril de 1904, pero su familia y muy especialmente sus amigos de juventud lo mantuvieron unido a la ciudad.

 El Museu Picasso de Barcelona es, sin duda, el signo más evidente de este vínculo afectivo del artista con la ciudad. Creado por deseo de Picasso, es fruto de los esfuerzos y las voluntades de una colectividad; en primer lugar de su secretario personal y gran amigo, Jaume Sabartés, pero también de la sociedad barcelonesa que tanto admiraba la figura de Picasso y del Ayuntamiento de Barcelona, que en pleno franquismo actuó con la discreción necesaria para hacer realidad el sueño del artista: un museo monográfico en la ciudad a la que tanto quería.

Las fotografías de la constelación de archivos que conserva el Museu, evocan la relación y la generosidad de Picasso con la ciudad de Barcelona y contribuyen a facilitar nuevas miradas sobre el artista.

Joan Ainaud de Lasarte describió la relación de Picasso con Barcelona en los términos siguientes:  «No se trata de un museo en recuerdo de un origen, sino que es fruto de una amistad y de la vinculación de un hombre con su ciudad; la amistad entre Jaume Sabartés y Picasso, y el recuerdo de Picasso respecto a Barcelona.»

Del 29 de abril al 28 de julio de 2023
Emmanuel Guigon (Director del Museu Picasso Barcelona) y Sílvia Domènech (ex-responsable del Centro de Conocimiento e Investigación del Museu Picasso Barcelona)

Lugar:
Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa. Pl. de Colón, 4, 28001 Madrid

Producción:
Una producción del Teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa dentro de la Sección oficial del festival PHotoESPAÑA 2023, en colaboración del Museu Picasso y La Fábrica.

Sabartés

La amistad fue para Picasso un valor importante y devino el vínculo en la distancia con Barcelona. El círculo de amigos que forjó en su estancia en la ciudad le unió a ella y le permitió estar siempre presente. Manuel Pallarès, Joan Vidal Ventosa o Jacint y Ramon Reventós son algunos de los amigos de juventud, pero entre ellos, destaca uno: Jaume Sabartés (Barcelona, 10 de junio de 1881 – París, 13 de febrero de 1968). Picasso conoció a Sabartés en 1899 en el taller que compartía en la calle Escudellers Blancs. Muy pronto se hizo evidente la buena sintonía que había entre ellos, y es así como iniciaron una relación de amistad, complicidad y admiración mutua que duraría toda la vida. En 1935, después de un periplo por América, Sabartés fijó su residencia en París y se convirtió, a petición de Picasso, en secretario personal del artista y en su compañero inseparable. De resultas de esta relación, acabó constituyendo una importante colección de obras de Picasso. En 1955, en uno de sus viajes a Barcelona, a instancias de Picasso, comenzó a hacer gestiones para donar su colección particular de obras del artista a la ciudad, como primer paso para la creación de un Museu Picasso en Barcelona, con el compromiso del artista de contribuir en el futuro con más donaciones destinadas a enriquecer esta institución. El 27 de julio de 1960, por acuerdo municipal, quedaba constituido «Museo Monográfico Pablo Ruiz Picasso» que en sus primeros años se denominaría «Colección Sabartés».

Sabartés recuerda su reencuentro con Picasso en 1935: «A partir de ese día mi vida hace su curso en el cauce de la suya, sin preguntarme cuánto ha de durar esta ilusión: porque nos hemos propuesto eternizarla.»

Gili

En enero de 1956, el editor Gustau Gili Esteve y su mujer, Anna Maria Torra, visitaron a Picasso con la intención de dar un nuevo impulso a la iniciativa que el padre del editor, Gustau Gili Roig, había propuesto a Picasso en 1927 de ilustrar La tauromaquia de Pepe Illo para su sello de ediciones de bibliófilo Ediciones de la Cometa, que no había prosperado en su momento. Aquí empezó una cordial y mutua amistad con Picasso y su mujer. En 1957 el artista realizó las 26 aguatintas de una sola tirada. La editorial Gustavo Gili, por otra parte, se convirtió en la editorial con más títulos picassianos publicados en castellano. El matrimonio Gili–Torra pasó a formar parte del círculo más íntimo de Picasso y fruto de esa es- trecha amistad se fue forjando el álbum fotográfico que evoca la complicidad y la cercanía con el artista, en la que Anna Maria Torra tuvo un papel determinante, como especialmente relevante fue el rol del matrimonio en el proceso de gestación del Museu Picasso de Barcelona.

Gustau Gili explicó que Picasso había aceptado ilustrar La tauromaquia con estas palabras: «Gili, no insista porque no podría pedirme nada que me cause más placer que hacer este libro.»

Gustau Gili Esteve y Pablo Picasso en Notre-Dame-de-Vie Mougins, 1 de abril de 1969. Álbum familiar. Museu Picasso, Barcelona. Fondo Gustau Gili y Anna Maria Torra, compra 2014 © Succesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid (año edición)

Gustau Gili Esteve y Pablo Picasso en Notre-Dame-de-Vie Mougins, 1 de abril de 1969. Álbum familiar. Museu Picasso, Barcelona. Fondo Gustau Gili y Anna Maria Torra, compra 2014 © Succesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid (año edición)

Gaspar

Los galeristas Joan y Miquel Gaspar y sus respectivas esposas, Elvira Farreras y Ena Alba, conocieron a Picasso a través de Sabartés en una visita que le hicieron en Cannes, en noviembre de 1955. A partir de aquel momento iniciaron una intensa y buena amistad, tanto con Picasso como con su esposa Jacqueline. Fruto de esta relación, se organizaron las exposiciones de Picasso en Barcelona, en la Sala Gaspar: la primera, en octubre de 1956, y la última, en diciembre de 1986. La familia Gaspar tuvo un papel destacado en la trayectoria de consolidación del Museu Picasso, en numerosas ocasiones facilitaron la comunicación entre el artista y la ciudad y fueron ellos quienes acompañaron a la serie Las Meninas en su traslado a Barcelona.

Elvira Farreras recuerda el viaje con estas palabras: «Las Meninas llegaron a Barcelona de milagro. El gobierno francés no puso ningún inconveniente porque estaba viviendo la tensión que desembocaría en el mayo francés de 1968».

Baer

Brigitte Leclerc, conocida como Brigitte Baer (París, 9 de junio de 1931 – 15 de noviembre de 2005) prototipo de elegancia parisina y poseedora de un rico background intelectual, era hija de la saga de editores parisinos Armand Colin. Estudió Ciencias políticas en la Universidad Sorbona de París y a los dieciocho años entró a trabajar en la empresa familiar para más tarde incorporarse a la revista Jour de France, donde dirigía la sección de belleza.

En 1975 cambió el curso de su vida cuando entró en contacto con el mundo picassiano del que se convertiría en un referente. Maurice Rheims, comisario y tasador de subastas, le propuso trabajar en el inventario de las obras de Picasso para su legado. Es entonces que se familiariza con la obra del artista y descubre su pasión por el grabado. Ejecutado el legado, Eberhard Kornfeld, propietario de la Galerie Kornfeld de Berna, encargó a Brigitte Baer continuar la publicación del catálogo razonado de la obra gráfica de Picasso que había quedado inacabado a causa de la muerte de su autor, Bernhard Geiser. El escrupuloso estudio de Baer durante diez años propició una nueva edición de Picasso peintre-graveur. Catalogue raisonné de l’œuvre gravé et lithographié et des monotypes 1899-1972, formada por seis volúmenes y una adenda y que analiza dos mil veinticuatro grabados. Convertida en la experta en la obra gráfica de Picasso con reconocimiento en todo el mundo, continuó su labor de investigación llegando a comisariar exposiciones en todo el planeta y a publicar numerosos artículos.

Clergue

Lucien Clergue (Arlés, 14 de agosto de 1934 – Nimes, 15 de noviembre de 2014), fotógrafo reconocido internacionalmente, se inició muy joven en el mundo de la fotografía y lo hizo acompañado por Pablo Picasso.

Clergue conoció a Picasso en el año 1953, en una corrida de toros en las Arenas de Arlés. Fue entonces que nacieron una amistad cordial y una admiración que durarían hasta la muerte del artista en 1973. El afecto y la sintonía entre ambos propiciaron el registro fotográfico de pequeños episodios de la vida de Picasso, de escenas que se sucedían en el tiempo y que acabarían narrando una parte de la existencia del artista desde la óptica de su amigo fotógrafo.

A lo largo de esos veinte años de relación, Lucien Clergue fue escribiendo su dietario fotográfico de los días compartidos con Picasso en el sur de Francia, donde ambos vivían. En 2016, el Museu Picasso de Barcelona compró el fondo fotográfico de Lucien Clergue relativo a Picasso: casi seiscientas fotografías en blanco y negro a las sales de plata, todas ellas tirajes de la época.

«Estas imágenes cuentan veinte años de su vida y veinte años de la mía. Nos llevábamos cincuenta y tres años [...], un mundo y, a la vez, ¡nada! Tenía ese don de ponerle a uno en pie de igualdad.» Lucien Clergue

Lucien Clergue. Pablo Picasso en una fiesta gitana con Manitas de Plata, en el Hôtel du Forum. Arles, 30 de marzo de 1964 Museu Picasso, Barcelona. Fondo Lucien Clergue, compra 2016 © Atelier Lucien Clergue © Succesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid (año edición)

Lucien Clergue. Pablo Picasso en una fiesta gitana con Manitas de Plata, en el Hôtel du Forum. Arles, 30 de marzo de 1964 Museu Picasso, Barcelona. Fondo Lucien Clergue, compra 2016 © Atelier Lucien Clergue © Succesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid (año edición)

Duncan

David Douglas Duncan (Kansas City, Missouri, 1916 - Grasse, Francia, 2018) inició su andadura profesional como fotógrafo de guerra en el Pacífico occidental durante la Segunda Guerra Mundial.

En 1946 fue contratado por la revista Life y empezó así una extensa carrera que lo llevaría a cubrir numerosos conflictos bélicos alrededor del mundo. Son especialmente famosas sus fotografías de la guerra de Corea y de la guerra de Vietnam.

«En la primavera de 1956, mientras me trasladaba de una misión en la frontera rusa de Afganistán a otra cerca de las tribus bereberes del Alto Atlas, en Marruecos, mi trabajo como corresponsal extranjero me hizo pasar por Cannes, en la Riviera Francesa, donde Picasso tiene su hogar. En veinticuatro horas, una oleada de buena fortuna me llevó hasta la puerta de la villa del artista. La misma ola abrió, luego, la puerta de la casa misma; abrió después la de su dormitorio, descubriendo al maestro en persona, completamente desnudo, sumergido en su bañera y haciéndome con la mano una señal de cordial bienvenida.»

Así fue como Duncan conoció a Pablo Picasso. Robert Capa le había prometido que le presentaría al artista, pero dos años antes había muerto en la guerra de Indochina sin haber podido cumplir su promesa. Duncan llamó a La Californie, la casa de Picasso en Cannes, diciendo que era amigo de Capa y que solo quería saludar al artista, y Jacqueline lo invitó a visitarlos. De esta forma empezó una estrecha amistad con Picasso y Jacqueline que se prolongó durante diecisiete años, hasta la muerte de Picasso en 1973.

Duncan plasmó esa relación en sus fotografías, sobre todo entre 1956 y 1962. Son registros que, a través de la mirada del amigo, nos acercan al mundo privado y a los procesos artísticos de Picasso.

«Entre todos los privilegios que afortunadamente tuve en el curso de aquellos años, la confianza y la amistad de Picasso fue, sin duda, el más grande.»

David Douglas Duncan. Pablo Picasso y Jacqueline Roque delante de Bañistas en La Garoupe en La Californie Cannes, verano de 1957. Museu Picasso, Barcelona. Donación David Douglas Duncan, 2013 © David Douglas Duncan’s Archive © Succesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid (año edición)

David Douglas Duncan. Pablo Picasso y Jacqueline Roque delante de Bañistas en La Garoupe en La Californie Cannes, verano de 1957. Museu Picasso, Barcelona. Donación David Douglas Duncan, 2013 © David Douglas Duncan’s Archive © Succesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid (año edición)

Sigue informándote

Logo de FacebookLogo de TwitterLogo de InstagramLogo de Youtube