Picasso poeta
«Si fuera chino no sería pintor sino escritor, escribiría mis pinturas.»
«Al fin y al cabo, todas las artes son una sola. Se puede escribir una pintura con palabras, como se pueden pintar sensaciones en un poema.»
Picasso se revela como un escritor de pleno derecho a partir de 1935; André Breton ya lo había consagrado mediante su texto «Picasso poète», que se publicó en Cahiers d’art aquel mismo año. Aun así, su inclinación por las palabras, la escritura, la poesía y el lenguaje se remontan a su primera juventud, cuando redactaba pequeños periódicos en forma de cartas que enviaba a sus padres.
Esta exposición aspira a reflejar la importancia de la escritura poética en la trayectoria creadora de Picasso, que conviene abordar desde un punto de vista global. Y es que la presentación de sus manuscritos, de una gran belleza gráfica, constata el estrecho vínculo que hay entre escritura y pintura y pone de relieve la complejidad del trabajo del texto (collage, repeticiones, variaciones, añadidos sucesivos…). Su carácter autobiográfico recuerda a un «diario íntimo y sensorial» que desnuda poéticamente la personalidad del artista.
Por ello se muestran las fuentes y la génesis del escritor Picasso, las correspondencias entre los textos y los cuadros, la permanencia de determinados temas y la extraordinaria inventiva del poeta, que tritura el lenguaje como si se tratara de una «masa verbal», con la misma libertad que aplica en el resto de medios. No vacila al confesarse con su amigo Roberto Otero: «En el fondo soy un poeta descarriado.»
Obras de la Colección
Pablo Picasso
1896
Pablo Picasso
Pablo Picasso
1899
Pablo Picasso
Pablo Picasso
Pablo Picasso
Pablo Picasso
Pablo Picasso
Pablo Picasso
Pablo Picasso
Pablo Picasso
Pablo Picasso
Pablo Picasso
Pablo Picasso
Pablo Picasso
Pablo Picasso
Pablo Picasso
Pablo Picasso
Pablo Picasso
Pablo Picasso
Pablo Picasso
Pablo Picasso
Pablo Picasso
Pablo Picasso
Pablo Picasso
1900
Pablo Picasso
Pablo Picasso
Pablo Picasso
Pablo Picasso
1900
Pablo Picasso
Pablo Picasso
1903
Pablo Picasso
1900
Pablo Picasso
Pablo Picasso
Pablo Picasso
Pablo Picasso
Pablo Picasso
Pablo Picasso
Pablo Picasso
Pablo Picasso
Pablo Picasso
Pablo Picasso
Pablo Picasso
Pablo Picasso
Pablo Picasso
Pablo Picasso
Pablo Picasso
1895
Pablo Picasso
Pablo Picasso
Pablo Picasso
Pablo Picasso
1906
Pablo Picasso
1906
Pablo Picasso
1892
Pablo Picasso
1968
Pablo Picasso
1939
Pablo Picasso
1966
Pablo Picasso
1967
Pablo Picasso
1966
Pablo Picasso
1966
Pablo Picasso
1966
Pablo Picasso
1966
Pablo Picasso
1966
Pablo Picasso
1894
Pablo Picasso
1968
Pablo Picasso
1898
Miguel de la Iglesia y Diego
Ramón Casal y Amenedo
Pablo Picasso
1896
Pablo Picasso
Emilio Álvarez Giménez
Pablo Picasso
Pablo Picasso
Pablo Picasso
1969
Pablo Picasso
1937
Abecedario Picasso poeta
<di cien veces a y después b y después a b a a y después a b a b y después y después a b c d>.
Pablo Picasso (22.01.1936)
La forma del abecedario se adecua perfectamente a la poesía de Picasso, quien desde siempre sintió afición por las letras y las palabras, así como por los inventarios, las listas y las enumeraciones.
Para él la escritura es el complemento indisociable de la pintura, porque dice lo que la imagen no puede decir.
De ahí el deseo de establecer una especie de diccionario abreviado de palabras y nombres cuyas diversas definiciones y usos esclarezcan el sentido oculto de los textos y tejan un entramado de hilos conductores.
Este abecedario no solo reúne los temas recurrentes en los escritos, sino también a los diversos protagonistas de la poesía de Picasso: poetas, escritores, editores, amigos, mujeres y niños. Permite acceder al corazón del universo picassiano pasando al mismo tiempo por la poesía común de las escenas de la vida cotidiana, por el b.a.ba de las cosas, el amor y el erotismo, la violencia y la guerra o los ritos de sacrificio y proporcionar con ello algunas claves de la personalidad, la estructura psíquica y la visión cósmica del artista.
A la multiplicidad y diversidad de las entradas se corresponde la de sus autores, con lo que se aporta una gran pluralidad de enfoques a la lectura e interpretación de la compleja poesía de Picasso.
Descubre online
Lectura contínua del poema «Liberté!» de Paul Eluard
Emmanuel Guigon: «¡El otoño será poético o no será!»
Noticias relacionadas
Encuentro con los amigos poetas de Picasso