Post-Picasso. Reacciones contemporáneas
A través de la obra de 41 artistas contemporáneos de todo el mundo, esta exposición da a conocer el extraordinario alcance geográfico de la influencia de Picasso en el arte contemporáneo y pone de manifiesto la importancia actual de este vínculo.
Esta exposición repasa las respuestas que los artistas contemporáneos han dado a la vida y a la obra de Pablo Picasso durante los cuarenta años posteriores a su muerte, cuando esta apreciación ha pasado de indiscutible a controvertida. La muestra aborda la cuestión de si Picasso continúa siendo relevante para el arte contemporáneo y examina las diversas maneras en que algunos artistas actuales se inspiran en la obra picassiana.
Ámbito 1. Guernica
La repercusión internacional del Guernica (1937) sigue teniendo un gran impacto. Desde principios de los setenta el tema humanitario y el atractivo público del mural han inspirado a muchos artistas no occidentales a producir obras que analizan los retos políticos del momento, como la continuación de la violencia sobre civiles en conflictos armados o la represión política y militar. Varios artistas europeos han analizado también el legado del Guernica para plantear, entre otras, cuestiones como si los artistas del siglo XXI pueden impulsar todavía el cambio social.
Ámbito 2. Cubismo
A pesar de que ya ha transcurrido más de un siglo desde el nacimiento del cubismo, la naturaleza conceptual del movimiento y su gran diversidad de sistemas de representación siguen inspirando a artistas hoy en día, algunos desde el análisis de la geometrización y la superposición de planos del cubismo analítico en combinación con el gran formato de la pintura de finales del siglo xx. Estas referencias a la historia del arte se combinan a menudo con imágenes de cómics y otros aspectos procedentes de la cultura popular contemporánea, o con referencias que llevan a la reflexión sobre acontecimientos actuales.
Ámbito 3. Les Demoiselles d’Avignon
Les Demoiselles d'Avignon (1907) sigue centrando el interés de artistas que abordan dos temas esenciales de la creación contemporánea: la manera en que juzgamos la originalidad en el arte occidental moderno, y las complejas relaciones multiculturales en el mundo actual. La amplia respuesta de los artistas africanos al uso por parte de Picasso del arte no occidental en su obra es primordial en esta exposición. A través de la obra picassiana se reflexiona sobre la posición de artistas africanos en el mundo contemporáneo así como se analiza críticamente la manera en que se relaciona Occidente con África.
Ámbito 4. Períodos azul y rosa
Más de un siglo después de que Picasso realizase sus obras de los períodos azul y rosa, los artistas de las primeras décadas del siglo XXI las están situando en el centro de algunas de las investigaciones más rigurosas de la experiencia contemporánea. A diferencia de los críticos que han llegado a criticar estas obras por su belleza y sentimentalismo, estos artistas responden al sobrecogedor contraste entre la exquisita plasmación de Picasso y su temática de pobres y desamparados trabajadores, símbolos de las injusticias económicas de nuestro tiempo. Varios artistas han adaptado las reflexiones picassianas sobre la problemática relación establecida entre el artista y su tiempo, plasmada en sus personajes teatrales de saltimbanquis y arlequines, para examinar la situación del artista en la sociedad de hoy en día, caracterizada por la celebridad mediática y el intercambio comercial.
Ámbito 5. Obra tardía
En las últimas décadas de producción de Picasso, su notoriedad y su gran éxito comercial suscitaron algunas dudas sobre sus logros artísticos. Su reputación como el artista más destacado del siglo XX se puso en tela de juicio, y además, la pintura parecía haver perdido su importancia en el arte contemporáneo. Por otro lado, la gran libertad técnica y la valiente representación de la vejez que caracterizaron su última etapa han merecido, en los años posteriores a su muerte, muchos elogios. Reflexiones sobre esta imagen de un Picasso más conocido por su fama que por su arte coexisten en la obra de artistas contemporáneos con la de otros que consideraban el estilo tardío de Picasso como un precedente en la combinación de técnicas pictóricas tradicionales con las marcas toscas del grafiti.
Ámbito 6. Surrealismo
El interés de Picasso por el surrealismo en los años veinte y treinta ha llevado a muchos artistas de estilos diversos a explorar las representaciones de la sexualidad y la creatividad como procesos desinhibidos y en constante transformación. La amplia gama de propuestas va desde el examen del potencial ilimitado de la imaginación, hasta concepciones del arte como fuerza de transformación apabullante, pasando por reflexiones sobre la interacción de lo espontáneo y lo planificado dentro del proceso creativo, entre otras.