Noticias

Novedades en el recorrido de la colección permanente: Greco, Velázquez y Picasso!

-Del 14 de mayo hasta finales de septiembre de 2024

«¡Greco, Velázquez, inspiradme! Picasso invita al Museo del Prado» es el nuevo título de la sala 3 del Museu Picasso en el que los visitantes podrán descubrir tres pinturas de artistas que fueron relevantes en la trayectoria artística de Pablo Picasso por razones diversas: Antonio Muñoz Degrain por ser su profesor, y Diego Velázquez y El Greco por ser autores que Picasso admiró durante su estancia en Madrid en el curso 1897-1898 y que marcaron su obra posterior.

Las tres obras del Prado han sido cedidas en préstamo al Museu Picasso para explicar los inicios de un joven Picasso que debatía entre la enseñanza rígida y académica y su anhelo de libertad creativa. Durante el curso académico 1897-1898, Picasso consolidó su aprendizaje en la escuela especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid, donde Muñoz Degrain era su profesor de Paisaje. De hecho, Picasso se había declarado discípulo suyo al presentar la obra Ciencia y Caridad (1897) en la Exposición General de Bellas Artes, celebrada en Madrid aquel mismo año. Picasso pronto desarrollará una actitud crítica con la enseñanza oficial, convencido de que no iba a aprender nada nuevo, y sustituirá las clases por visitas al Museo del Prado –donde copiará, sobretodo, obras de Velázquez, Goya y El Greco– y por deambular por los barrios de Madrid –como demuestran los dibujos del Parque del Retiro y sus escenas de calle.

Unos meses más tarde, en Horta de Sant Joan, escribiría en un dibujo: "¡Greco, Velázquez, inspiradme!”. Su interés por estos autores se mantendría a lo largo de su vida y se pondría de manifiesto en diferentes etapas de su carrera. La Colección del Museu Picasso está integrada, entre otros, por varios cuadernos de trabajo y es en estas libretas de juventud donde se pueden encontrar esbozos y copias de obra de Velázquez y de El Greco. Por ejemplo, un esbozo de la cara de El niño de Vallecas de Velázquez y retratos a la manera grequiana.

Pablo Picasso. Copia de "El Niño de Vallecas" de Velázquez. Madrid, 1895. Lápiz grafito sobre papel. 12.2 cm x 8.1 cm. Museu Picasso Barcelona © Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid 2024

Pablo Picasso. Copia de "El Niño de Vallecas" de Velázquez. Madrid, 1895. Lápiz grafito sobre papel. 12.2 cm x 8.1 cm. Museu Picasso Barcelona © Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid 2024

La primera influencia del Greco en la obra de Picasso es visible en algunas pinturas de trazos largos verticales hechas en Barcelona en 1899, como Hombre al estilo de El Greco, así como en diferentes dibujos que dejan entrever cómo le inspiró.Durante su estancia en Barcelona, Picasso entró en contacto con Rusiñol y Utrillo, admiradores y defensores de la obra de El Greco. El interés que sentía por el artista de origen griego se hará especialmente patente en la época –con los ritmos, las desproporciones y alargamiento de los personajes–, y al principio del cubismo. Tras la Segunda Guerra Mundial, y en años posteriores, Picasso volverá a este pintor del final del Renacimiento.

La incidencia de Velázquez en la obra picassiana se volvió a notar en la obra de madurez de Picasso, sobre todo en la serie Las Meninas (1957) en la que el artista interpretó la obra del pintor sevillano y representó una versión propia que se despliega a lo largo de una suite de 58 obras, 44 de las cuales pueden considerarse interpretaciones de la obra de Velázquez y están expuestas en las salas de la 12 a la 14 del Museu Picasso de Barcelona.

Antonio Muñoz Degrain. La sierra de las Agujas, tomada desde la loma del Cavall-Bernat. 1864. Óleo sobre lienzo. 144 x 217 cm © Colección Museo Nacional de El Prado, Madrid

Antonio Muñoz Degrain. La sierra de las Agujas, tomada desde la loma del Cavall-Bernat. 1864. Óleo sobre lienzo. 144 x 217 cm © Archivo Fotográfico. Museo Nacional del Prado, Madrid

El Greco. Retrato de un caballero. c. 1586. Óleo sobre lienzo. 67 x 55 cm © Colección Museo Nacional de El Prado, Madrid

El Greco. Retrato de un caballero. c. 1586. Óleo sobre lienzo. 67 x 55 cm © Archivo Fotográfico. Museo Nacional del Prado, Madrid

Diego Rodríguez de Silva Velázquez. El Niño de Vallecas. 1634-1645. Oli sobre tela 107 x 83 cm © Col·lecció Museo Nacional de El Prado, Madrid

Diego Rodríguez de Silva Velázquez. El Niño de Vallecas. 1634-1645. Óleo sobre lienzo. 107 x 83 cm © Archivo Fotográfico. Museo Nacional del Prado, Madrid

La otra novedad en la colección es la obra Niño en la cama o Claude con paperas. La obra es un lienzo de 1948 en el que Picasso figuró a su hijo Claude (Boulogne-Billancourt, 1947 – Ginebra, 2023) en su cama, enfermo de paperas. La obra, que ha sido depositada por el Banco Sabadell, debe contribuir a hacer más luminoso y diverso el conjunto de piezas que el Museo conserva de la segunda mitad de la década de 1940, marcada, desde el punto de vista personal, por el regreso de Picasso al Mediterráneo tras la guerra y por el nacimiento de sus hijos Claude y Paloma, fruto de la relación con la artista Françoise Gilot.

Desde el punto de vista artístico, Picasso amplió el horizonte creativo explorando y sumando nuevos medios de expresión. De ahí que se entregará con pasión a la litografía o a la cerámica, que descubrió precisamente en el sur, en la localidad alfarera de Vallauris. Son asimismo los años en que Picasso, adherido al Partido Comunista francés desde 1944, llevó a cabo algunas de sus obras más comprometidas con la paz.

Pablo Picasso. Niño en cama o Claude con paperas. París, 24 de diciembre de 1948. Óleo sobre tela. 65 x 50 cm. Colección de Arte Banco Sabadelll

Pablo Picasso. Niño en cama o Claude con paperas. París, 24 de diciembre de 1948. Óleo sobre tela. 65 x 50 cm. Colección de Arte Banco Sabadelll

Descubre online

 

Sigue informándote

Logo de FacebookLogo de TwitterLogo de InstagramLogo de Youtube