Territorio de creación: las raíces catalanas de Picasso

Cursos

Pablo Picasso. "Dibuixant envoltat de curiosos". Barcelona, 1899 Llapis negre sobre paper quadriculat 21x16,8 cm Museu Picasso, Barcelona. Fotografia: Fotogasull

Información práctica

Días: curso 2025-2026

Idioma: catalán

Lugar: Figueres, Tortosa y Berga

Precio: gratuito con inscripción previa

Aforo: limitado


Cursos a cargo de: Anna Pou van den Bossche

Programa organizado en colaboración con los ayuntamientos de Figueres, Berga y Tortosa


«Territorio de creación: las raíces catalanas de Picasso» es un proyecto que nace con la voluntad de reivindicar y reconectar con la huella que Pablo Picasso dejó en diferentes lugares de Cataluña, más allá de las relaciones bastamente conocidas con Barcelona. Nuestro objetivo es construir una red picassiana que abarque todo el territorio catalán, analizando las conexiones vitales, culturales y artísticas que lo unieron a nuestro país.

El proyecto se inicia con la programación de una serie de cursos dirigidos al público adulto con quien queremos compartir la riqueza del patrimonio artístico y fomentar un diálogo vivo y cercano sobre la figura de Picasso, así como sus estancias en Gósol, Horta de Sant Joan o Cadaqués, que fueron decisivas en su formación. Se trata de un punto de partida; en las próximas ediciones se quiere abrir la iniciativa a otros colectivos, como son centros educativos, bibliotecas u otros espacios culturales de Cataluña. Entendemos el patrimonio como una herramienta compartida, viva y en constante transformación. Por esa razón, proponemos una mirada territorial y colaborativa, con el conjunto de todos los agentes culturales, y con actividades que fomenten el sentimiento de pertenencia y la creación de comunidades expandidas. La cultura deviene, de esta manera, un punto de encuentro intergeneracional y una herramienta poderosa de cohesión social.

En este entramado de vínculos, la tecnología digital se convierte en una aliada para mapear y reconectar personas y lugares, para construir un mapa de espacios vivos de relación, donde la memoria y la mirada contemporánea se entrelazan. El mapeo nos permite trazar caminos invisibles entre historias, paisajes y experiencias compartidas; hace posible que personas que se encuentran en distintos lugares puedan coincidir en un mismo espacio simbólico, reconociéndose en una herencia común. La tecnología, así, se pone al servicio de la proximidad: no para sustituir el encuentro, sino para ampliarlo, para hacer visible lo que nos une y dar voz a nuevas formas de pertenencia.

En este camino de reencuentro con las raíces y con el territorio, también reconocemos que la cultura es un derecho que pertenece a todas las personas. Es una manera de ser y de hacer comunidad. Hablar de derechos culturales es hablar de la libertad de participar, de crear y de sentirse parte de un tejido vivo que nos conecta con la memoria y con el presente. Trabajar de manera expandida significa abrir espacios para que cada voz encuentre su lugar, para que la creación sea también una forma de cuidado y arraigo. Así, la cultura se convierte en territorio común —un espacio donde el derecho a imaginar y a compartir se transforma en experiencia colectiva.

PROGRAMA:

Sigue informándote

Logo de FacebookLogo de TwitterLogo de InstagramLogo de Youtube