Picasso y el surrealismo
«Doctorado Picasso: Picasso y el Surrealismo»
Información práctica
Público: Público general y especializado
Días: 14 y 15 de octubre de 2024
Horarios: De 17:00 h a 20:00 h
Idioma: francés (traducción simultánea disponible)
Lugar: Sala de actos del Museu Picasso
Duración: 2 días
Precio: Gratuito
Aforo: Aforo limitado
Reservas
Este seminario constituye el punto de partida y la inauguración del curso académico 24-25 del Doctorado Picasso, dedicado a la relación de Picasso con el surrealismo. El surrealismo, que aún goza de plena actualidad, se definió primero como un método. Articulaba la corriente de pensamiento que se formó a partir de 1924 en torno al poeta André Breton (1896-1966) y que, a través de un grupo de artistas, cineastas, poetas y escritores que fue renovándose a lo largo de los años, inventó una nueva manera de representar el mundo.
PROGRAMA
Lunes, 14 de octubre
17:00 h. Bienvenida e inauguración del seminario a cargo de Emmanuel Guigon, director del Museu Picasso.
17:30 h. Jordi Ibáñez. La temible anarquía de los deseos. Un comentario sobre el Manifiesto surrealista de 1924.
No se puede entender el surrealismo sin tener en cuenta su evolución, que va desde el Manifiesto de 1924 al de 1929, y todas las crisis –no solo las de relaciones personales, sino sobre todo, de compromiso político y de campo de acción– que agitan y electrizan el movimiento hasta bien entrada la década de los 1930. Una lectura atenta del primer Manifiesto permite comprender cómo todo estaba preparado y fue el embrión de la propia revuelta, la radicalización de los deseos, planteada en 1924.
Jordi Ibáñez es profesor del Departament d’Humanitats de la Universitat Pompeu Fabra y escritor.
Conferencia en catalán.
18:15 h. Georges Sebbag. Del Poisson soluble al Manifiesto surrealista
Sin los siete cuadernos Poisson soluble (Pescado soluble), el Manifiesto surrealista nunca habría visto la luz. Los textos automáticos y los poemas collage extraídos de los diarios, y fechados entre el 16 de marzo y el 11 de mayo de 1924, ya contienen la esencia del sello surrealista y son ellos los que llevaron a André Breton a interrogarse sobre la naturaleza y la génesis de su movimiento cuando, entre junio y julio, escribió lo que llamó un «Prefacio» o «Introducción» que acabó por convertirse en un prefacio o introducción al surrealismo, o un estudio del surrealismo. En septiembre, en la fase final de las pruebas corregidas de Poisson soluble, se apoderó del título «Manifiesto del surrealismo» y se hizo eco de él en varias proposiciones que aparecían en los cuadernos. Esto queda particularmente patente en el caso de tres nociones con connotaciones técnicas y científicas: «aparato de grabación», «tiempo sin hilos» y «rayo invisible». La experiencia colectiva de la primavera de 1924 seguirá repercutiendo a lo largo de la historia del movimiento surrealista.
Georges Sebbag es escritor, doctor en Filosofía e historiador del surrealismo.
Conferencia en francés. Servicio de traducción simultánea.
19:00 h. Pausa
19:15 h. Ana Puyol Loscertales. Anarquistas, extranjeros, genios. Picasso según Man Ray.
Las convergencias manifiestas entre Picasso y Man Ray se localizan en la distancia, en el trasiego de documentos, informaciones y obras artísticas que circulaban entre Europa y Estados Unidos. Sin embargo, las conexiones entre ambos creadores se extienden a parcelas como la educativa, ideológica, biográfica, estética, o social, reveladoras a nivel del arte y el pensamiento. A partir de su análisis, se evidencia que existe, entre el más notorio representante del cubismo y el pionero del Dadá neoyorquino, un discurso mudo que articula líneas esenciales para escribir la historia de las artes, de la imagen y la cultura.
Ana Puyol Loscertales es Doctora en Historia del Arte, docente en universidades, autora y comunicadora.
Conferencia en castellano.
Martes 15 de octubre (centenario de la publicación del Manifiesto surrealista)
17:30 h. Monique Sebbag. Simone Breton y la invención del Surrealismo
Tzara llega a París en enero de 1920: ¡Por fin Dadá en París! Las protestas se suceden, Breton y sus amigos exasperan al público hasta la extenuación, Tzara lleva la provocación al límite y Dadá se hace famoso. Cuando André Breton se encuentra con Simone Kahn a finales de junio de 1920, esta le dice con conocimiento de causa: «Yo no soy dadaísta». Sorprendido, Breton, intrigado e interesado por el aplomo de la joven, se limita a responder: «Yo tampoco», contra toda evidencia. ¿Será que ya le agotaba el escándalo por el escándalo, tal como lo practicaba Tzara? Breton esperaba que esta negación radical hiciera posible una renovación espiritual total. Pudo contar con Kahn, con la que se casó en septiembre de 1921, y junto a quien convirtió la rue Fontaine, 42 en la cuna del surrealismo. Kahn participó en gran medida en la frenética actividad de 1924 que culminó en el Manifiesto surrealista, apoyó sin reservas a Breton hasta su separación y honró el surrealismo hasta sus últimos días.
Monique Sebbag es licenciada en Filosofía e historiadora del arte.
Conferencia en francés. Servicio de traducción simultánea.
18:15 h. Victoria Cirlot. Mística y surrealismo
Son muchos los aspectos que el surrealismo comparte con el fenómeno místico tal y como lo conocemos en la cultura europea, desde Dionisio Areopagita hasta la Ilustración. La dificultad de la Iglesia para incorporar a los místicos dentro de su ortodoxia religiosa es demostrativa del carácter radical y nuevo de este fenómeno. La conferencia se centrará especialmente en la apertura del ojo interior y en la experiencia visionaria, descubridora de mundos insólitos, ya sean los celestiales y arcangélicos, o los oníricos e inconscientes, así como también en la compartida valoración (tanto en la mística como en el surrealismo) de las imágenes negativas.
Victoria Cirlot es Catedrática de Filología Románica de la Universitat Pompeu Fabra.
Conferencia en castellano.
19:00 h. Pausa
19:15 h. Jessica Jaques, Androula Michael y Emmanuel Guigon, directores del Doctorado Picasso. Picasso y el surrealismo. Mesa redonda.
Mesa redonda en castellano y francés. Servicio de traducción simultánea.
Organiza:
